RESEÑA HISTÓRICA

El 28 de febrero de 1980 un grupo de jóvenes profesionales tuvo la feliz iniciativa de fundar la Sociedad de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, con el firme propósito que sea una institución que perdure en el tiempo.

Han transcurrido 25 Años desde que se fundo la Sociedad, la misma que cambió de nombre a Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos CIEE La Paz y cuyos objetivos no han sido modificados. Sus diferentes directorios en un trabajo efectivo y continuo, han permitido llegar hasta hoy con muchas realizaciones.

Sus logros son variados pero debemos destacar la publicación de nuestra REVISTA ELECTROMUNDO de circulación nacional durante 20 años y que ha permitido dar a conocer en el ámbito nacional e inclusive en el extranjero lo que se hace localmente en ingeniería eléctrica y electrónica. Se han organizado cursos con profesionales nacionales sobre diferentes temas, aspecto que ha permitido ampliar y reciclar conocimiento además de generar literatura técnica

Y últimamente, es importante destacar la firma del Convenio entre el Instituto Politécnico José Maria Echeverría de Cuba, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Filial La Paz y nuestro el Colegio, lo que está permitiendo organizar cursos de alto nivel con profesionales cubanos y la participación de los Colegios de Cochabamba; Santa Cruz y Potosí – Chuquisaca.

Adicionalmente, debemos comentar que con el convenio que se firmará con la Superintendencia de Electricidad se establecerá la relación de cooperación mutua.

Es indudable que los ingenieros electricistas tenemos que participar en la búsqueda de políticas de incentivos para la industrialización de gas natural, por considerarnos profesionales calificados en la generación, transformación y distribución de la energía eléctrica. Este aspecto no es nuevo en Bolivia, pues existieron varias iniciativas que instalaron y operaron las centrales termoeléctricas como la de Guaracachi, Valle Hermoso y Bulo Bulo, lo que permitió la creación de una ingeniería especializada en este campo, complementada con la movilización de recursos técnicos en las áreas de trasmisión y distribución de la energía eléctrica.

La especialización indicada permitió la conformación de un moderno sector eléctrico nacional capaz, que en los últimos años fue el principal protagonista del desarrollo industrial del país.

En consecuencia es necesaria la formulación de una política energética nacional, que debe considerar, la generación a gas y la exportación de energía eléctrica.

Con los recursos que se generarán con la venta del gas, proponemos que una parte de ellos sirva para el desarrollo de otras fuentes de energía para la producción de electricidad, considerando que el gas natural es un recurso NO RENOVABLE.

Para concluir, enviamos un fraternal saludo a nuestros colegas que anónimamente todos los días contribuyen al desarrollo económico del país.

FUNDADORES

Ing. Victor Virreyra Valda

Ing. Orlando Canseco Gonzales

Ing. Jorge Dulón Perez

Ing. Angel Zannier Claros

Ing. Humberto Hinojosa Virreyra

Ing. Eduardo Viscarra Vargas

Ing. Edgar Reyes Reyes

Ing. Jhonny Carreón Moreno

 

Ing. Luis Doria Medina Claros

 

Ing. Augusto Guzmán Quiroga

 

Ing. Jaime Carasas Vera

 

Ing. Rolando Arias Anaya

 

Ing. José Luis Limpias Antequera

 

Ing. José Bejarano Arce

 

 

Ing. Carlos Rodríguez Quevedo

 

 

Ing. Jaime Guerra Fernandois

 

Ing. Carlos Tudela Jemio

 

Ing. Renán Arce Muñoz